Obra: La leyenda de la guitarrera


La Leyenda de la Guitarrera de Quinchamalí es una obra musical que fusiona música, prosa y danza para relatar una historia profundamente arraigada en la tradición y el patrimonio cultural de Quinchamalí. Bajo la dirección artística y la composición del folclorista Osvaldo Alveal Villena, esta producción escénica cobra vida a través de un elenco multidisciplinario de músicos, cantantes, actores y bailarines, quienes evocan la esencia de una de las leyendas más representativas del folclore chileno.
La obra se desarrolla en el sector de Quinchamalí, reconocido por su icónica artesanía en greda negra, y nos sumerge en la conmovedora historia de una joven marcada por el desamor. Su destino cambia tras un romance con un forastero que, tras conquistar su corazón, la engaña y la sume en una profunda tristeza. Su dolor queda inmortalizado en la figura de la guitarrera de greda negra, símbolo de su sufrimiento y, al mismo tiempo, de la riqueza cultural de su pueblo.
A través de una puesta en escena vibrante y emotiva, la obra transporta al público a un mundo de tradición, sentimientos y belleza artística. Cada escena combina magistralmente la fuerza de la música con el lirismo de los diálogos y la expresividad de la danza, creando un espectáculo que no solo exalta el arte escénico. Con una cuidada estética y un enfoque narrativo envolvente, La Leyenda de la Guitarrera de Quinchamalí se consolida como una obra que trasciende lo escénico para convertirse en un homenaje a la memoria colectiva y a la riqueza del folclore chileno.


La obra "La Leyenda de la Guitarrera de Quinchamalí" se desenvuelve en la localidad deQuinchamalí, ubicada en las afueras de Chillán. En este idílico rincón rural, una mujer llena de alegría y empoderamiento, destacada por su carácter inquebrantable y la difícil tarea de conquistar su corazón, iluminaba las festividades con sus chistes, cantos y danzas. Esta mujer, conocida como Rosalba, se convirtió en el alma de la fiesta y en el ícono de la localidad, cautivada por el arte de alfareras, escritores de diario y campesinos dedicados a la siembra y cosecha de frutas y verduras.
Emelindo, un campesino de la región fue un fiel enamorado de Rosalba, pero sus intentos de conquistar su corazón fueron en vano. Ante la desesperación, tomó la decisión de emigrar de Quinchamalí en busca de olvidar a la alegre mujer que le era esquiva.
La obra se sumerge en la riqueza de las emociones humanas, explorando la alegría efímera, la tristeza profunda y el impacto duradero del amor y la pérdida en una comunidad impregnada de tradiciones y folclore.





